LyC: «El método Nonflict»

34934852Hace tiempo me topé con «El método Nonflict«, de Amir Kfir y Stephen Hecht, y ya llevaba tiempo en mi lista de «pendientes.» Lo que me llevó a leerlo fue pura curiosidad porque muchos de sus resúmenes y reseñas me llevaban siempre a la mediación. Primero me lo miré con escepticismo porque la palabra «Nonflict» me llevaba a pensar que el método pretendía suprimir los conflictos, pero una de las primeras aclaraciones que hacen en el libro es que la palabra hace referencia a una forma cooperativa de afrontar los conflictos, que son inherentes a la naturaleza humana. Así que cambió mi primera impresión.

De hecho, las tres fases que plantea para resolver un conflicto son: 1) Entenderse a uno mismo y entender a la otra persona; 2) Entender la realidad compartida; y 3) Co-creación. Así pues, vemos que lo que plantea son formas o habilidades que nos permiten afrontar un conflicto de forma cooperativa o colaborativa.

Algunos de los temas que podemos encontrar en el libro son: cómo reconocer diferentes formas de interpretar la realidad, comunicación constructiva, autoconocimiento, empatía, escucha activa… Todos ellos muy vinculados a la forma de afrontar los conflictos de forma colaborativa. Para todo ello, contiene ejemplos y ejercicios ilustrativos y útiles para que el lector/a pueda llevar a la práctica lo que exponen en sus propios conflictos.

Así pues, efectivamente es un método que tiene una gran cantidad de semejanzas con la forma de afrontar los conflictos a través de la mediación, ya que en sí es un método que promueve un estilo de afrontamiento colaborativo. La diferencia la encontramos en que en mediación interviene un tercero que guía el proceso de resolución del conflicto, mientras que en «El método Nonflict» son las propias partes las que hacen el trabajo. Por ello, he encontrado críticas que lo tildan como algo producto de un «iluso» y que esto en la vida real no sucede, pues ambas personas deberían haber leído el libro y querer sentarse a resolver y «co-crear».

Más allá de esto, diría que es una lectura recomendable pues, aunque la otra persona no comparta la misma forma de afrontamiento, nos puede proporcionar herramientas que nos ayuden a resolver conflictos del día a día a pesar que la otra parte no lo haya leído.  Además, las habilidades comunicativas que introduce pueden ser útiles para prevenir un conflicto o resolverlo antes de que estalle.