Estos días he estado leyendo sobre los diferentes ámbitos de actuación de los mediadores y me ha llamado la atención el papel de los mediadores en centros sanitarios. Por motivos obvios, los centros sanitarios son un espacio donde se desarrollan conflictos con relativa facilidad (¿y dónde no?), así que se deduce que el papel del mediador puede ser muy relevante. La figura del mediador ha ido tomando importancia los últimos años, aunque aún no es demasiado conocida por los ciudadanos. En consecuencia, he decidido hacer este post hablando un poco de la figura del mediador en centros sanitarios y del estado actual de esta profesión.
En un proceso de mediación en el ámbito de salud, como en cualquier otro ámbito, se hace hincapié en los principios de: confidencialidad, voluntariedad, y neutralidad o imparcialidad. (Dedicaré el próximo post a hablar sobre estos) Las ventajas de este método de resolución de conflictos frente a otros son el mayor compromiso de las partes, ya que el acuerdo al que lleguen debería satisfacer a ambos. Digo «debería» porque en el ámbito de la salud se pueden dar conflictos, por ejemplo, en relación a la muerte de un paciente, así que ya os podéis imaginar la dificultad de establecer una solución donde ambas partes salgan ganando. Más allá de estos casos, facilita la comunicación entre ambas partes y protege las voces de todas las partes para que puedan expresar su opinión e intereses.
Las disputas en este ámbito se dan entre pacientes/familia y el personal del centro sanitario, a lo que puede añadirse que una de las partes no sea del mismo origen que la otra (usualmente el paciente). La diferencia entre estos casos es importante a la hora de elegir el profesional que se pueda hacer cargo de la mediación. A pesar de todo, en Catalunya hay un bajo nivel de institucionalización de la mediación en centros sanitarios y principalmente se refiere a mediación intercultural (con lo que vemos la importancia de esta última), así que es complicado investigar sobre el tema.
Dado que el sistema sanitario ha devenido más complejo a lo largo de los años, con lo que tanto pacientes como personal se encuentran ante elecciones más complejas (valga la redundancia), ha aumentado el potencial de conflicto. Uno de los elementos que puede evitar, prevenir o solucionar un conflicto es una buena comunicación entre personal del centro, pacientes y familias. Y es aquí dónde la mediación puede incidir pues, como ya hemos dicho, facilita la comunicación entre las partes. De hecho, Neveloff Dubler en «Bioethics Mediation. A Guide to Shaping Shared Solutions» afirma que como consultora bioética en el Bronx, la mayoría de casos que se le presentaban no eran problemas de bioética sino conflictos, y estos últimos eran la clave para resolver los problemas.
A pesar de todo, también ha habido críticas de la mediación en centros sanitarios. Se ha criticado que en disputas sobre el fin de la vida de un paciente no se puede llegar a una resolución y menos, como ya hemos comentado, que sea win-win . Por otro lado, también se cuestiona en ocasiones la neutralidad del mediador, que pese a su papel como mediador está, en última instancia, contratado por centro sanitario en cuestión.
A pesar de estas críticas, y para ir cerrando esta introducción a la mediación en el ámbito de la salud, tal como argumenta también Fiester, he podido ver que no hay muchos procesos de mediación bioética que se lleven a cabo así que no hay suficientes datos para hacer afirmaciones al respecto. De hecho, con el estudio que se hizo del estado de esta cuestión en Catalunya (LBM, cap. 9) en 2008, se encontraron problemas, por un lado, en la confusión de mediación con otras actuaciones (traducción e interpretación, asesoramiento…) y, por otro lado, faltan protocolos y sistematización de datos respecto a la mediación en salud.
Bibliografía
Fiester, Autumn (2014) «Bioethics mediation and the end of ethical ethics as we know it» Cardozo Journal of Conflict resolution, 15:501, pp. 503-513 <http://cardozojcr.com/wp-content/uploads/2014/02/Fiester.pdf>
Armadans, Mola, Aneas, Esparrica, Monge, Igual. (2010) «La mediación en el ámbito de la salud.» En Libro Blanco de la Mediación en Catalunya (capítulo 9).
Neveloff Dubler, Nancy y Liebman, Carol B. (2004) «Chapter One: Why Mediation?» En Neveloff Dubler, Nancy y Liebman, Carol B, Bioethics Mediation. A Guide to Shaping Shared Solutions, United Hospital Fund: Nueva York, pp. 3-19