LyC: «Conflict Management. Ciencia aplicada a la gestión del conflicto»

¿Puede la ciencia ayudarnos en la gestión de conflictos? Claves para comprender la naturaleza del conflicto, enfoques emergentes y herramientas para su gestión.Vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad, una sociedad marcada por los conflictos, la inseguridad. Aprender a gestionar adecuadamente nuestros conflictos es una práctica social indispensable en nuestro entorno profesional y humano. Josep Redorta lleva ya algunas décadas estudiando y observando los conflictos. Ha escrito sobre ello de manera clara, concisa, lúcida y siempre práctica. En esta obra aborda la naturaleza y la raíz del Conflicto y nos desvela que, por primera vez, estamos ante una situación en la que el objeto de las ciencias físicas y las llamadas ciencias humanas tienden a encontrarse.Tenemos unas grandes lagunas respecto a lo que sucede a nuestro alrededor y entre nosotros, a pesar de los grandes avances. La convivencia requiere resolver enormes contradicciones, como por ejemplo saber organizar los deseos propios de independencia individual y los de independencia colectiva; o conocer los propios límites. Lo uno y lo diverso y su interrelación. Lo simple y lo complejo.Conflict management es un manual divulgativo, práctico y novedoso que aporta nuevas visiones y herramientas para afrontar el conflicto en sí mismo y la mediación.

Así se nos presenta «Conflict Management. Ciencia aplicada a la gestión del conflicto» de Josep Redorta (2016). Su contenido se destina a dos partes: el conflicto y la mediación. Dos temas obviamente relacionados, aunque no siempre se pone en relevancia la función más análitica del mediador (y hay que empezar a hacerlo), pues quizás no siempre la mediación sea el camino. A pesar de ello, el mediador el mediador puede ser un profesional clave para empezar a desencallar o encaminar una situación de conflicto, ya sea por derivación a otros profesionales o por compañar a las partes a comprender mejor la situación.

En la primera parte (Conflicto) podemos encontrar un retrato de las diferentes formas de analizar el conflicto, de las múltiples variables que podemos observar en él para entenderlo. Así como reflexiones sobre las perspectivas de futuro y posibilidades de recogida de datos para analizas los conflictos y sistematizar ese conocimiento. La interdisciplinaridad de la conflictología hace que tenga una complejidad fascinante, por la que aún falta mucha investigación que amplíe la mirada al conflicto y lo entienda en todas sus dimensiones y complejidades.

Ni siempre podemos estar en consenso ya que no se produciría cambio de ningún tipo, ni siempre podemos estar en conflicto porque supone un derroche importante de energía y recursos.

«Conflict Management. Ciencia aplicada a la gestión del conflicto», J. Redorta (2016)

En la segunda parte (mediación), encontramos recogidas (1)herramientas para la actividad mediadora, (2) factores que puden tener influencia en el resultado de una mediación, y (3) posibles nuevos enfoques de la disciplina mediadora. Estas últimas propuestas me han resultado de lo más interesantes y os recomiendo que le echéis un vistazo.

A lo largo del libro, encontramos herramientas e ideas, no sólo destinadas a la mediación, sino para usar en el análisis de conflictos y que nos pueden ser muy útiles para comprender mejor las situaciones que se dan en el día a día y poder afrontarlas mejor. Porque, para gestionar o afrontar un conflicto es fundamental entenderlo antes, igual que un médico no propondría una cura a algo que no haya diagnosticado previamente.

El estudio del conflicto está unido de manera indisoluble con la investigación respecto de las formas de su resolución.

D. Pruitt, citado en «Conflict Management. Ciencia aplicada a la gestión del conflicto» de J. Redorta (2016)

Es el primer libro que tengo en mis manos de Redorta, y serán más los que tendré. Si te interesa el campo de la conflictología te resultará de lo más interesante, además su carácter divulgativo lo hace muy accesible y pueden usarse de forma práctica las herramientas que propone. (Lo podéis adruiqir, por ejemplo, aquí)