La mediación en China

Una de mis lecturas actuales es el Libro Blanco de la Mediación en Cataluña (aquí podéis acceder a la versión en castellano y en catalán) y una parte está dedicada a las diferentes tradiciones jurídicas del mundo en relación a la mediación (Bloque 1, capítulo 2). La cuestión que me ha surgido a partir de esta parte es que en relación a la tradición jurídica japonesa afirma que hay gran preferencia por métodos alternativos de resolución de conflictos que sean pacíficos, evitando así pasar por la vía judicial, cosa que está muy mal vista. Se dice también en este Libro que en Asia en general, hay poca confianza en los sistemas jurídicos y una mayor preferencia por la gestión pacífica de los conflictos, así que la mediación tiene un papel importante.

A partir de esto, decidí profundizar un poco en la cuestión y ver cómo es la mediación en China continental (China en adelante), ya que en el Libro Blanco no se habla prácticamente de este país y no tengo conocimientos al respecto. Además, creo que sería útil para aprender a gestionar conflictos de diferentes tipologías con la comunidad china residente en España. Dicho esto, empecemos!

El sistema jurídico chino se basa en el modelo llamado civil law y la mediación se suele considerar una manera más rápida, ágil y asequible de solucionar conflictos. Además, mejora el acceso a la justicia informal y participativa y se considera una forma de restaurar la paz y armonía enmendando los conflictos con aceptación mutua entre las partes. (lo que viene a coincidir con las definiciones de la mediación)

Han aparecido diferentes tipos de mediación tanto dentro como fuera del sistema legal.

  1. Mediación Popular (o People’s Mediation)→ las disputas civiles son mediadas por los Comités de Mediación Popular (People’s Mediation Comittees). Para solucionar las disputas, los mediadores explican las leyes y políticas estatales relevantes para el caso y, en última instancia, asesoran a las partes para que lleguen a un acuerdo. En 2008 se llevaron a cabo cinco millones de casos y en 2010 había más de 800.000 Comités de Mediación Popular y más de 4 millones de mediadores. La Ley de Mediación Popular entró en vigor el 2011.
  2. Mediación Administrativa→ cuerpos administrativos realizan la mediación ante la demanda de las partes de que les asesoren para llegar a un acuerdo. Encontramos un ejemplo en el caso de las agencias de protección medioambiental que realizan mediaciones en este ámbito. Una ventaja de la mediación administrativa es que como los cuerpos administrativos son responsables de aplicar leyes y regulaciones, tienen la experiencia legal y técnica necesaria para una resolución de disputas más eficiente y adecuada.
  3. Mediación Judicial→ en este caso los jueces adquieren un doble papel como mediadores y árbitro último en la misma disputa y tienen potestad de ir cambiando entre ambos papeles. Pueden sugerir propuestas de resolución que piensen que son justas o indicar a las partes las debilidades específicas de su declaración o defensa para darles una causa para revaluar la fuerza de su posición. Los jueces mediarán en cualquier punto del procedimiento civil, sin tener en cuenta si ya han intentado la mediación antes del juicio.
  4. Mediación-arbitraje→ mediación realizada por árbitros. Sólo se llega al arbitraje en caso que falle la mediación.

Uno de los problemas de la mediación en China es la existencia de la mediación obligada, pues uno de los principios que rigen la mediación es la voluntariedad.  A esto se añade que muchas partes son reacias a hablar libre y abiertamente en los procesos de mediación por miedo a que lo que digan pueda ser usado en procedimientos legales posteriores. Esto último se relaciona con el doble papel de los jueces, con el que no es posible mantener la confidencialidad, otro principio muy valorado de la mediación. Además, pueden usar su poder para coaccionar a las partes, pues los jueces prefieren este método por ser más seguro: las partes pueden apelar una decisión hecha por adjudicación, pero no una hecha por mediación. A esto nes podemos añadir que la mediación es una solución más fácil a esos casos difíciles de los que el juez de turno no conoce la ley. Por último, los jueces también se sienten inclinados a realizar mediaciones porque algunas cortes usan la ratio de éxito de la mediación como estándar para evaluar el papel de los jueces y decidir sus promociones.

Por otro lado, también hay carencias en la formación de los mediadores,  a lo que a añade el problema de la remuneración, baja o nula para los mediadores civiles. En consecuencia es difícil atraer a individuos con talento al campo de la mediación.

Para concluir, aunque se promocione la mediación en China, hay muchos problemas, en especial el doble papel de los jueces, cosa que nos puede llevar a pensar que, pese a la preferencia por este método de resolución de conflictos, si no hubiera esta «obligación» de los jueces de realizar mediaciones, las cifras de los casos llevados a mediación serían más bajos y también la ratio de éxito. Por otro lado, creo que problemas como las carencias de formación de los mediadores son comunes en muchos países, y es un problema interno de la profesión.

Tengo intención de continuar trabajando en este tema, así que más adelante podréis encontrar más entradas dedicadas a la mediación en China.