Introducción
Actualmente sigue habiendo un conflicto entre la gran China y el pequeño Bhutan, y me pareció interesante analizar el conflicto por lo curioso de la gran diferencia entre estos Estados y de ver cómo se relacionan entre ellos y porque pensé que podría tener alguna relevancia a nivel regional. Tenía como objetivo ver los intereses de ambos países en el conflicto y entender el por qué aún no se ha llegado a una resolución. Por otro lado, también ver qué tipo de iniciativas se han tomado respecto al conflicto y cuál es su relevancia a nivel regional. Una de mis teorías era que Bhutan se estaba convirtiendo en un buffer state entre los dos gigantes asiáticos y que el conflicto y su complicada resolución estaba directamente relacionado con la relación entre China e India. Una segunda teoría era que había algún interés sobre los recursos que se podrían encontrar en la zona, siendo motivo de disputa. Aunque esta última teoría veremos como pasa a tener un segundo plano a causa de la situación de las relaciones internacionales en la región.
(Nota: este fue un trabajo elaborado para la Universidad, de forma que estaba ceñido a una extensión concreta y puede que algunas cosas no quedaran suficientemente explicadas. Podéis dejar un comentario con vuestras preguntas o enviarme un e-mail con cualquier duda.)
Contexto
En primer lugar expondré de forma breve la historia del desarrollo del conflicto. El territorio en disputa es, en un inicio, toda la frontera norte de Bhutan, que delimita sus límites con la Región Autónoma del Tibet, pero más adelante, el conflicto se centra en las zonas del Valle de Chumbi y al norte de Bhutan. Este problema surge del hecho de que cuando Bhutan mantenía relaciones con el Tibet (antes de que pasara a formar parte de la República Popular China) no había aparecido la necesidad de definir las fronteras entre ambos. Esto se suma al hecho de que cuando el Tibet pasó a formar parte de la RPCh, ésta última reclamó que la relación que Bhutan había mantenido con el Tibet (parecida a la suzeranity) se mantendría con la RPCh. [i]
Con las rebeliones anti-chinas en Tibet a finales de la década de 1950, el Dalai Lama huyó a la Índia (donde se le ofreció asilo político) a través del valle de Chumbi, al este de Bhutan. También fueron causa de la entrada de refugiados tibetanos en Bhutan.[ii] Con todo, en 1960, Bhutan cerró sus fronteras del norte y las relaciones con China quedaron congeladas. En 1961 China publicó unos mapas[iii], en el que algunas fronteras del Himalaya habían sido alteradas en favor de Beijing.
Las conversaciones sobre la frontera entre ambos países empezaron en 1979, aunque al principio también intervenía India en las conversaciones. El primer y único acuerdo entre China y Bhutan se produjo en 1998: Agreement to Mantain Peace and Tranquility on the Bhutan-China Border.[iv]
El por qué de la intervención de India en las conversaciones esta directamente relacionado con su relación con Bhutan. Con el cierre de las fronteras norte, aumentaron las relaciones con India (ya que su ruta de comercio tradicional había quedado cortada[v]). Después de algunos acuerdos con la India ocupada por Gran Bretaña, en 1949 se firma un tratado de amistad (Tratado de Paz Perpétua y Amistad) entre ambos países, ya que Tibet estaba cayendo bajo el poder de China y a India no le interesaba que esto también pasara en Bhutan y este, por su parte, requería de la protección de India para resistir un posible ataque de China. [vi]. El tratado establiecía que Índia no interferiría en asuntos internos de Bhutan, aunque proporcionaría «consejo» en lo referido a asuntos externos[vii]. De esta forma, han mantenido una larga relación política y económica, por ejemplo en forma de ayudas económicas, intercanvios comerciales y soporte mutuo en asuntos políticos. En 1963 se inauguró una carretera que unía ambos países, abriendo una ruta comercial[viii]. A pesar de todo para Bhutan hay una amenaza procedente de India, que es su inestabilidad en la zona noreste propera a sus fronteras, donde hay insurgentes.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que China e India, en 1962, entraron en guerra por el control de unos territorios en sus fronteras. Estos eran la región de Aksai Qin (en la zona de Cachemira) i Arunachal Pradesh (región al noreste de India que tiene frontera con Bhutan, Myanmar y China). La otra zona de conflicto, también a las fronteras de Bhutan, es el Corredor de Silguri (conocido también como Sikkim o chicken’s neck), sutiado entre Nepal, Bhutan, India y China. [ix]
Actualidad
A pesar de los diálogos que se han producido entre China y Bhutan, el conflicto sigue sin estar resuelto. El obstáculo se sigue encontrando en la disputa territorial en toda la zona y en la desconfianza mutua. Las conversaciones que se producen se entienden como una herramienta para evitar malentendidos y fomentar la confianza. Además, China tiene intención de demostrar su buena voluntad respecto a sus vecinos[x], siguiendo su concepto de «ascenso pacífico». Pero no se da un paso real para resolver la disputa, sino que simplemente se propone pasarlo por alto para abrir una nueva etapa de colaboración haciendo hincapié en establecer lazos diplomáticos y en tener acceso a una parte del territorio en disputa junto a la frontera india[xi]. Al mismo tiempo, se producen intrusiones de tropas chinas en territorio de Bhutan. [xii] Las intrusiones son cercanas al Corredor de Silguri, un sector vulnerable, y también al Valle de Chumbi, otro sector estratégico entre China, Bhutan e India. [xiii] Por ejemplo, en 2007, fuerzas chinas entraron en la zona fronteriza del Valle de Dolam, quedándose a pocos kilómetros del Corredor de Silguri.[xiv] Y el año pasado, China inauguró una nueva línea de ferrocarril muy cercana a Sikkim y ha mostrado planes para construir otra cerca de Arunachal Pradesh[xv].
Por otro lado, en 2012, los medios en China publicaron que Bhutan había mostrado su interés por establecer lazos diplomáticos en el encuentro entre los dos premiers (en aquel entonces Wen Jiabao i Jigmy Y. Thinley) en la conferencia Rio+20[xvi]. Pero más tarde Thinley lo desmintió, afirmando que sólo habían tratado temas bilaterales y sobre cooperación multilateral, hecho que se ha visto como una manera de tranquilizar a India, ya que esta compite con China por el dominio del sur de Asia y China con la estrategia del «collar de perlas» rodea India por mar[xvii] y Bhutan es un aliado importante, a quien además no le interesa perder la amistar con India ya que es fuente de numerosas ayudas económicas. También se han seguido produciendo conversaciones sobre el tema fronterizo, en julio de 2014 se hizo la 22ª [xviii].
Entre India y Bhutan, por otro lado, el tratado de 1949 que condiciona su relación ha sido cuestionada y se ha propuesto un cambio, ya que las condiciones en que se firmó ya han desaparecido[xix]. En 2007 se firmó una revisión que daba más libertad a Bhutan para tomar decisiones en política exterior y defensa. Y, probablemente a raíz de esto, se había visto una aproximación entre China y Bhutan. Pero esto cambió con las segundas elecciones en Bhutan el 2013, en las que ganó la oposición (People’s Democratic Party), esto se ha asociado a la retirada de ciertos subsidios de India que se han asociado a su vez al acercamiento a China que se produjo con el gobierno anterior[xx].
En lo que se refiere a la relación entre China e India, se ha produciedo un acercamiento, en forma de acuerdos, conversaciones y colaboración en organizaciones internacionales. Además, China finalmente reconoció la zona de Sikkim como parte de India (hecho que antes negaba)[xxi]. De esta forma, vemos que se está produciendo cierta normalización en las relaciones entre China e India, y también vemos un acercamiento entre China y Bhutan , probablemente a consecuencia de lo primero.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que China ha estado activa en organizaciones regionales asiáticas, como el SAARC (Sout Asian Association for Regional Cooperation), del cual ha devenido miembro observador (junto a Japón) y del cual Bhutan e India forman parte, mejorando la relación con los países de la zona.[xxii] Bhutan, a su turno, ha estado trabajando para mostrar independencia de India en política exterior, por ejemplo en 2011 consiguiendo la silla al Consejo de Seguridad de las Naciones Unicas, gracias a la promoción de la «felicidad»[xxiii] en la agenda global.[xxiv]
Análisis. Actores y conflicto
Nos encontramos ante un conflicto entre dos países: China y Bhutan. Pero tal como hemos ido viendo en el contexto, en éste interfiere un tercero: India.
En primer lugar, podemos ver como interactúan los actores, teniendo en cuenta el contexto geográfico. Como hemos visto, China ha sido partidaria de acercarse a Bhutan sin resolver el conflicto y empezando a cooperar, pero también hemos visto que mientras tanto está haciendo presión enviando tropas de la PLA (People’s Liberation Army) a las zonas en cuestión. En lo que a India se refiere, no tiene interés en que Bhutan tenga una relación más cercana con China (ya hemos visto su reacción con el tema de las elecciones y las ayudas), pues aquí el conflicto entra en el juego regional por el dominio de la zona. Y es a partir de esto que podemos afirmar que Bhutan estaría interpretando un papel de buffer state entre estos dos Estados, conteniendo el avance de ambos mientras compiten por tener más influencia en la zona.
A partir de este punto, podemos contemplar cuáles son los intereses de los actores estatales en este conflicto. En primer lugar, para Bhutan esto significaria una gran amenaza a su seguridad tanto por las intrusiones (y hasta los conflictos entre pastores), como por la tensión entre sus vecinos. Además, cada vez hay más presión por establecer lazos diplomáticos con China y parece que hacer esto es la única solución al conflicto[xxv]. Por otro lado, también hay la presencia de los insurgentes en el noreste de India que son otro foco de inestabilidad en la zona. El discurso que hacen los oficiales respecto al conflicto afirma que deben preocuparse por los intereses del propio Bhutan y mantener la cultura de la nación como método para reforzar su soberanía[xxvi]. Así que, en resumen, lo que estaría en su foco de interés sería el no ser arrastrado al conflicto regional y mantener la independencia. Mientras tanto, para mostrar y reafirmar su independencia respecto a India, ha aumentado su actividad a nivel global. Por último, podemos notar que tampoco ha establecido relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia o Francia, es decir, con ninguno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, hecho que se afirma como una forma de no mostrarse enemigo de China[xxvii].
En extensión a los intereses de Bhutan, podemos contemplar los de India, que tendría interés en un Bhutan fuerte, ya que si fuera débil representaría un buffer state débil o simplemente se convertiría en una frontera ampliada con China (por este motivo proporciona ayudas para el desarrollo económico y promueve su papel a nivel internacional) [xxviii]. También cabe considerar que no le interesa que haya más puntos de inestabilidad en la zona, porque ya tiene allí problemas internos. Además también hay la amenaza cada vez más fuerte de China en la zona, que primero la rodeó por mar y parece que lo está haciendo por tierra[xxix].
En lo que a China se refiere, los discursos oficiales afirman que Bhutan es el único estado con quien comparte frontera y el único miembro del SAARC con quien no han establecido lazos diplomáticos y que, en beneficio mutuo, esto debe cambiar. Oficiales chinos han hablado en diversas ocasiones sobre el carácter desigual del tratado entre Bhutan e India de 1949 [xxx], y ahora lo que China ofrece en las conversaciones con Bhutan es una relación de win-win, siguiendo los «Cinco principios de coexistencia pacífica[xxxi]».[xxxii] Aunque también hay quien afirma que en parte ha tenido la intención de castigar Bhutan por haverse aliado con su rival regional[xxxiii]. Por otro lado, hemos visto que ha aumentado su actividad en el sur de Asia y que compite con India en la zona. Además tanto en las zonas del Valle de Chumbi y Sikkim como en Bhutan pasan rutas que podrían conectar China con India y Myanmar. A esto le podemos añadir que, a parte de producirse un aumento en el comercio, también podría comportar una mejora económica y en la integración del Tibet y otras zonas del interior y cercanas a las fronteras en cuestión de la RPCh. [xxxiv] Por este motivo se ha hablado de restablecer la ruta de seda del sur[xxxv]. Por otro lado, podría haber un interés en los recursos hídricos de Bhutan y en la energía hidroeléctrica y su creciente producción, el comercio de la cual podría ser útil para zonas con deficiencia energética como Lhasa o Xigaze[xxxvi]. A esto le podemos añadir, que esta creciente participación de China en el sur y sureste asiáticos se debe, no sólo a la competición con India, sino también a propiciar una mejor integración en la región que ayudaría en un futuro a reducir la dependencia con occidente.
Por último, podemos contemplar cuáles son las posibilidades de resolver el conflicto. Por lo que parece sólo vemos dos: que se empiece a colaborar y el conflicto quede en un segundo plano o que se resuelva el conflicto entre China e India, que parece que esta condicionando la resolución del que nos ocupa (adquiriendo Bhutan un papel secundario en la disputa entre sus vecinos) [xxxvii]. Por otro lado, la mayor implicación de los actores a nivel internacional (por ejemplo en el SAARC), implica un mayor compromiso entre ellos, de manera que es complicado que se llegue a un conflicto armado por las fronteras. Con todo, aún queda por ver como se resolverá el conflicto finalmente.
Conclusiones
El conflicto entre China y Bhutan tiene origen en unas fronteras indefinidas y su resolución parece que ha quedado «en el aire». La dificultad por resolverlo se encuentra en dos aspectos relacionados entre ellos: la atadura de Bhutan con India y la enemistad entre esta última y China. Pero parece que, últimamente, se estan mejorando las relaciones entre ellos. La preocupación principal es la seguridad, en Bhutan por los motivos que ya han sido expuestos y en China e India por un tema de percepción del poder del otro en la zona, principalmente. A pesar de esto, la mayor implicación en organizaciones regionales (en este caso hemos hablado del SAARC) hace complicado que el conflicto pueda agravarse.
Otro factor importante es la implicación de India en el conflicto. Parece que, de la misma forma que China e India hacen pasos para resolver su enemistad a través de colaboraciones en lugar de negociar directamente sobre las fronteras, China aplica lo mismo respecto a Bhutan (aliado tradicional de India). De hecho, parece que hasta que la disputa entre China e India no se resuelva, tampoco se llegará a una resolución del conflicto entre China y Bhutan. Esto es, en parte, porque algunas de las regiones disputadas entre China e India (las otras están más al oeste) tienen fronteras directas con Bhutan, y en parte por la alianza de Bhutan con India. Y por lo que hemos visto parece que Bhutan intenta no entrar en conflicto con ninguno de ellos y mantener el status quo hasta que los demás resuelvan su disputa o normalicen su relación, y mientras tanto intenta hacer-se un lugar a nivel global, deshaciéndose de la idea de dependencia respecto a India.
Bibliografía
- Adhikary, Dhruba. (2005). “Bhutan a Step Ahead of Nepal”. Asia Times Online. 22 Abril.<http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/GD22Df04.html> [última consulta: 29/12/2014]
- Arora, Vishal i Vijay Simha (2012). “Bhutan switches focus to China”. Asia Times Online. 20 Noviembre <http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/NK20Df01.html> [última consulta: 26/12/2014]
- Balaji, Mohan. (2008). “In Bhutan, China and India Collide”. Asia Times Online. 12 Enero. < http://www.atimes.com/atimes/China/JA12Ad02.html> [última consulta: 5/12/2014]
- “Bhutan”. 1991. Country Studies, EUA: Library of Congress. <http://lcweb2.loc.gov/cgi-bin/query/r?frd/cstdy:@field(DOCID+bt0079)> [última consulta: 29/12/2014]
- “China inaugurates new Tibet rail link close to Sikkim”. (2014). Chennai: Businessline, 15 Agosto.
- “China looking to revive «Southern Silk Road» with South Asia”. (2013) India report. BBC Monitoring South Asia, 10 Junio.
- Deepak, B. (2013). “India and China Contemporary Issues and Challenges”. Himalayan and Central Asian Studies, 17(3/4): 110-134.
- Deng Shasha. (2012). ”China, Bhutan ready to forge formal diplomatic ties” Xinhua News. 6 Junio <http://news.xinhuanet.com/english/china/2012-06/22/c_131669045.htm > [última consulta: 26/12/2014]
- Dorji Penjore. (2004). “Security of Bhutan: Walking Between the Giants”. Journal of Bhutan Studies, 10: 108-130.
- Kumar, Sanjay. (2013). “Bhutan Election Results: A Marker of Gross National Unhappiness?”. The Diplomat. 18 Julio. <http://thediplomat.com/2013/07/bhutan-election-results-a-marker-of-gross-national-unhappiness/> [última consulta: 3/1/2015]
- Mathou, Thierry. (2003). “Bhutan-China Relations: Towards a New Step in Himalayan Politics”. A The Spider and the Piglet: Proceedings of the First International Seminar on Bhutanese Studies, eds. Karma Ura i Sonam Kinga. Thimphu: Centre For Bhutan Studies.
- Palden, Tshering. (2014). “Foreign Relations – Consolidate Rather Than Expand”. Kuensel Online. 21 Junio. <http://www.kuenselonline.com/foreign-relations-consolidate-rather-than-expand/#.VLKEiCuG-RJ> [última consulta: 3/12/2015]
- Paranjoy Guha Thakurta. (2006). “Asia: Sino-Indian Ties Still Hostage to Border Dispute”. Global Information Network, 1
- Ramachandran, Suda. (2007). “India, Bhutan: No More Unequal Treaties”. Asia Times Online. 1 Enero <http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/IA17Df02.html> [última consulta: 29/12/2014]
- Shafiq, Nadeem. (2011). “India versus china: A review of the aksai chin border dispute”. Journal of Political Studies, 18(2): 207-223.
- “Sino-Indian relations”. (2005) China Daily, 2 Febrero, p. 6.
- “South Asian progress an achievable goal”. (2005). China Daily, 15 Noviembre, p. 4.
- Xiao, R. (2010). “The International Relations Theoretical Discourse in China: One World, Different Explanations”. Journal of Chinese Political Science, 15(1): 99-116
- “Xi Jinping’s progression; South Asia and China”. (2014) The Economist. 20 Septiembre