LyC: «El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial» de Samuel P. Huntington

Tema

Huntington expone su teoría según la cual después de la guerra fría el mundo se ha reconfigurado, quedando dividido en civilizaciones. Éstas están determinadas por las diferentes culturas e identidades culturales que, por sus diferencias o sus semejanzas, crean alianzas o zonas de conflicto. Su respuesta a esta teoría es que se debería establecer lo que él llama un orden internacional basado en las civilizaciones.

 Resumen y estructura

Choque de civilizaciones se divide en cinco partes. La primera parte, titulada Un mundo de civilizaciones, introduce la idea de Huntington de que el mundo posguerra fría está dividido en diversas civilizaciones que, debido a sus diferencias culturales, “chocan” provocando conflictos (ya sea armados o no), además también argumenta en contra de una posible civilización universal. La segunda parte se titula El cambiante equilibrio de las civilizaciones en el que analiza la nombrada “decadencia de Occidente”, “la afirmación asiática” y el “Resurgimiento islámico”, es decir, como Occidente va perdiendo poder y como aumenta el poder económico y político de Asia y el poder demográfico de las sociedades islámicas, estableciendo un nuevo equilibrio. La tercera parte se titula El orden emergente de las civilizaciones, en la que Huntington explica cómo se configura el mundo según su teoría de las civilizaciones, que se agrupan según sus parecidos culturales y que cada una de ellas tiene un Estado central, además también explica los intentos frustrados de algunos estados de “cambiarse” de civilización. La cuarta parte se titula Choques de civilizaciones en la que se tratan los conflictos entre Occidente y las sociedades no occidentales (principalmente causadas por las tendencias universalistas de éste) y las guerras de fractura entre culturas. Finalmente, en la quinta parte titulada El futuro de las civilizaciones, muestra la esperanza de que el Occidente en decadencia pueda sobrevivir (ya que en teoría está en las últimas fases del desarrollo de las civilizaciones que le llevaría a la desaparición) y habla de un posible consenso entre civilizaciones que acepten un mundo formado por diversas de ellas y así se evite una guerra mundial.

Comentario y valoración crítica

Contexto

Fue publicado en 1996, a partir de un artículo que el mismo Huntington publicó en la revista Foreign affairs en 1993, poco después del fin de la guerra fría y de la consecuente desintegración de la URSS (representante del bloque comunista). Además es la época en que las sociedades asiáticas empiezan a desarrollarse industrialmente.

El choque de civilizaciones se ha comparado con El fin de la historia y el último hombre (1992) de Francis Fukuyama, que afirma que ante la caída del régimen comunista después de la Guerra Fría la única opción viable es la democracia liberal. El primero en utilizar el concepto “choque de civilizaciones” fue Arnold J. Toynbee en su obra Estudio de la historia (1933-1961).

Fortalezas

Los puntos fuertes de El choque de civilizaciones residen en que la afirma un hecho que, a primera vista, parece muy evidente. Dice que las diferencias culturales hacen que los humanos y, por extensión, las civilizaciones se enfrenten o se unan. Es difícil negar que algo tan enraizado en nuestra forma de ser y de pensar como la cultura (y que además tenemos en común con otros tantos millones de personas) no provoque un conflicto con la manera de ser y de pensar de otros que hayan nacido en un lugar diferente y que no vean el mundo des de nuestro mismo punto de vista. Además a esta diferencia le debemos añadir el hecho que cuesta entender las otras «visiones del mundo», tal como afirma Huntington, el pertenecer a una civilización o cultura nos define y no es fácil (por no decir imposible) cambiar de bando. Así que todo esto será lo que determine el orden mundial, pues con la caída del bloque comunista parecía que ya no habría una lucha ideológica: En el mundo de la posquerra fría, las distinciones más importantes entre los pueblos no son ideologicas, politicas ni economicas; son culturales[1].

Por otro lado, da argumentos de peso para justificar el hecho de que las civilizaciones “choquen” entre ellas, uno de los cuales es la religión. Principalmente contrasta el cristianismo y el islam, y afirma que uno de sus principales problemas es el hecho de que ambas aspiran a ser universales, además se añade el argumento del peso que la religión tiene en las sociedades y sus culturas. Por otro lado el hecho que aspiren a ser universales provoca la reafirmación de la religión Los movimientos fundamentalistas, en particular son «un modo de afrontar la experiencia de caos, la pérdida de identidad, sentido y estructuras sociales seguras, circunstancias generadas por la rápida introducción de los modelos sociales y políticos modernos, el laicismo, la cultura científica y el desarrollo económico»[2]

Además, el hecho de negar la existencia de una civilización universal respalda su hipótesis de que se tiene que aceptar un mundo multicivilizacional. Pues si hay una única civilización significa que existirá más de una, y la presencia de múltiples civilizaciones y sus diferencias serán motivo de conflicto.

Debilidades

Pese a su aparente neutralidad no debemos olvidar de dónde viene Huntington. A pesar de la crítica en ciertos aspectos como la reiterada tendencia a la universalidad, defiende la que sería su propia civilización, podemos deducirlo por el simple hecho de que en la última parte habla del futuro de Occidente de manera esperanzada, afirmando que occidente, cambiando ciertas cosas puede evitar su desaparición. Además destaca en reiteradas ocasiones el hecho de que Occidente es el que tiene más poder a nivel internacional. Un ejemplo de ese orgullo sería cuando afirma que El argumento de que la difusión de la cultura “pop” y de bienes de consumo por todo el mundo representa el triumfo de la civilización occidental trivializa la cultura occidental. La esencia de la civilización Occidental es la Carta Magna y no el Big Mac. El hecho de que los no occidentales puedan zamparse éste no tiene consecuencias a la hora de que acepten o dejen de aceptar la Carta Magna[3]De forma que parece que sólo hay una neutralidad aparente en sus afirmaciones.

Por otro lado, como conclusión plantea que se acepte que en el mundo hay diferentes civilizaciones y se abandonen las intenciones universalistas e intervencionistas con tal que se evite la guerra mundial: El futuro de la paz y de la civilización depende de la comprensión y cooperación entre los líderes políticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo[4]. Pero ¿hasta qué punto es eso posible? A lo largo de la obra él mismo ha afirmado reiteradas veces que cada civilización cree que es superior a las demás, y de la pretensión de imponerse a los otros surge el imperialismo e intervencionismo de Occidente, el Resurgimiento islámico y la afirmación asiática, entre otros. Por tanto, después de haber argumentado a favor de esto y planteado ejemplos para corroborarlo, ¿realmente cree que eso es posible? Desde mi punto de vista las intenciones universalistas son sólo otra manera de reafimarse como cultura o civilización, por tanto imponerse a otras demostrando que “realmente es mejor” y así consiguiendo más peso en el mundo, así que no se abandonarán (al menos no de forma voluntaria) las tendencias imperialistas o universalistas, porque eso es prácticamente otra característica de las civilizaciones (al menos esto es lo que se deduce de sus afirmaciones).

 Discusión y cuestiones

Huntington presenta su teoría de manera convincente, parece una de esas afirmaciones que no podemos negar de manera sólida, pero aún así suscita preguntas y problemas.

En primer lugar, como ya he comentado más arriba, Huntington (y también nosotros) tenemos un punto de vista occidental, por tanto todo lo que afirma parece que sea “lo normal”: que hay diferentes civilizaciones, que occidente es poderoso y se ha enfrentado contra las otras que están en auge, que para evitar una guerra mundial deberíamos aceptar el hecho de que hay más de una civilización y no intervenir en las demás… Pero puede que todo esto no parezca tan real visto desde otra parte del mundo. Por otro lado aunque se aceptara en general que hay diferentes civilizaciones y se llevara a cabo una política de tolerancia, lo más posible es que aún quedaran reminiscencias de un pasado conflictivo por el cual acabarían aflorando nuevos conflictos. Por otro lado, ¿está Occidente dispuesto a que islamistas y asiáticos tengan más poder a escala mundial y viceversa? Porque llevar esa tolerancia a un plano práctico implicaría que las trabas que Occidente pone a estas civilizaciones que aún están creciendo deberían desaparecer pues no tendría que existir intervención alguna y que las otras hicieran lo equivalente.

Además, no puedo evitar pensar que, sabiendo la importancia de la industria armamentística en Norteamérica y que se acababa de terminar una guerra en la que ésta había sufrido un importante crecimiento debido a la carrera armamentística entre los bloques, ¿podría la teoría de Huntington ser una simple justificación al hecho de que Estados Unidos participe en conflictos armados porque es lo que le toca como civilización que está en conflicto con las demás y seguir así en un conflicto perpetuo?

[1]Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,  Editorial Paidós, 1997. Pág. 21

[2] Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,  Editorial Paidós, 1997. Pág. 116

[3]Ibid. Págs. 60-61

[4]Ibid. Págs. 385-386