Día internacional de la paz 2022

Naciones Unidas estableció el dia internacional de la paz el 21 de septiembre dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz. El lema de este año es "Stop racism. Build peace".

Creo que a veces cuando se habla de paz se entiende como algo poco definido y un tanto utópico, parece una especie de estado permanente de calma, de no-acción incluso. Pero nada más lejos de la realidad. La paz cambia y fluctúa, igual que la vida.

Paz es tener estrategias para poder gestionar las situaciones de conflicto o dificultad que aparezcan. Y no solo a nivel socialinternacional o de los gobiernos de cada país. La paz también se refiere al nivel personal, a ser consciente las estrategias que tenemos. O también a la paz en nuestras relaciones, a construir relaciones resilientes y sanas. O a las estrategias que tienen grupos equipos para gestionar el conflicto.

Podemos empezar a construir la paz des de la base, des del nivel personal.

Como mediadora he sido testimonio de conflictos enquistados, en los que la negociación ni avanza ni retrocede, que se desenquistan en el momento en que alguien consigue estar en paz consigo mismo/a, escuchándose. Es decir, toma una decisión, pone en el foco sus necesidades profundas… En resumen, algo hace “clic”.

Los ingredientes que nos ayudan a estar en paz con nosotros mismos son variados:

  • Construir relaciones interpersonales sanas y sostenibles
  • Conocer y usar nuestras fortalezas personales.
  • Actuar en coherencia con nuestros valores
  • Practicar la espiritualidad. (puede hacer referencia tanto a prácticas meditativas, religiosas, baños de bosque, tomar tiempo para uno/a mismo/a…)
  • Alimentarnos de buenas experiencias
  • Sentir que tenemos recursos para hacer frente a las dificultades

Y todo esto acompañado por unos buenos fundamentos: alimentación, descanso y actividad física. La paz tiene mucho de emoción y a día de hoy ya sabemos el impacto de estas tres dimensiones en nuestro estado emocional. Mens sana in corpore sano decían en latín. 

Sé que parecen muchas cosas, pero lo cierto es que la mayoría de nosotros ya tenemos los recursos, tan sólo tenemos que tomar consciencia de ellos.

 

Cuando hay conflicto sentimos mucho y rápido. Nuestro cerebro está configurado para detectar todo aquello que pueda ser una amenaza a nuestra supervivencia y tiene mecanismos para gestionar estas amenazas. Así que todo aquello que nos genera interteza o inseguridad es catalogado como amenaza y nuestro cuerpo se activa en consecuencia: tensión muscular, aceleración de la respiración y pulsaciones, liberación de cortisol, adrenalina u otros neurotrasmisores, entre otros.

El “problema” viene cuando, por ejemplo, un atasco es catalogado como amenaza y se activa este mecanismo. Y se vuelve a activar en una reunión difícil. Y otra vez, cuando vamos a comprar y vemos a alguien que no nos inspira confianza. Y aún se activa otra vez cuando llegamos a casa y sentimos que nadie nos escucha.

No es diferente cuando conocemos personas nuevas. Según nuestras experiencias y aprendizajes, nos resultará más o menos amenazante. El miedo es útil, nos pone en alerta por si tenemos que huir, para autoprotegernos. Pero deja de serlo cuando se nos lleva en situaciones en las que no es necesario y genera sufrimiento en nosotros mismos o en los demás.

Pero, ¿el racismo no es más bien rabia u odio?, me diréis. Pues sí. Tanto el miedo como la rabia tienen la función de autoprotegernos ante una amenaza. Ambos nos dan mucha energía para atacar o huir. Su relación es muy próxima, el miedo a una cosa puede activar la rabia hacia esa misma cosa. Pongamos por ejemplo: el miedo al covid-19 nos puede llevar a la rabia hacia el covid-19.

Tener recursos para la propia paz nos ayudará a gestionar las situaciones de dificultad y conflicto. Porque, aunque en conflictos tan “grandes” como el racismo a veces sentimos impotencia por no poder cambiar la situación, sí que podemos actuar dentro de la esfera de lo que nosotros controlamos: qué hago, cómo actúo.

El lema de este año es “Stop racism. Build peace.” La paz se empieza a construir en uno mismo o en una misma. Luego, se construye en el entorno. La paz es seguridad personal, relacional y social.

Si quieres tomar más consciencia sobre el racismo, te recomiendo estas cuentas ↴