Desmontando la comunicación asertiva
Hace tiempo leí en un libro (me gustaría acordarme de cuál) que pedir a alguien que está experimentando muchos conflictos que use la comunicación asertiva para resolverlos, es como pedir a quien apenas sabe andar que corra un Maratón.
Es curioso porque a veces hay personas que llegan a mediación que han practicado tanto este tipo de comunicación que incluso la cosa se vuelve algo perversa. Llega un punto que el mensaje que se intuye detrás de sus palabras es: «Me da igual lo que digas, porque lo mío te lo estoy diciendo bien.». (aunque llegados a este pundo, evidentemente muy asertivos no están siendo)
Y es cierto que es una herramienta que habitualmente funciona. Pero llegados a cierto punto en la escalada del conflicto, ya no es una solución. No tengo pruebas ni estudios que lo corroboren, pero intuyo que deja de funcionar cuando entramos en la fase ganar-perder.
Todo esto os lo cuento porque no hace mucho cerré un caso de mediación en el que aparentemente la comunicación funcionaba, a pesar de los rifi-rafes entre ambos. Pero qué sorpresa cuando hubo que elaborar bien los acuerdos:
Había malentendidos de fondo, que hacían que la forma de entender los acuerdos (que habían elaborado antes de la mediación) fuera diferente. Así que en realidad decían lo mismo pero no hablaban de lo mismo.
Y no es algo tan raro. Por ejemplo, es algo que suele pasar cuando hablamos de cosas como el “respeto”, una causa de conflicto muy habitual.
Y, para mi, aquí está el quid de la cuestión: el marco compartido. Un marco que puede tener la forma de objetivos, propósitos, valores, conductas o acciones concretas… (Y para poder definir esto con otra persona ayuda estar en coherencia con los valores propios).
El marco común lo podemos crear antes o en respuesta a un conflicto. La cuestión es que nos ayude a tomar decisiones. No es la primera vez que veo personas que pueden comunicar muy bien pero luego es extremadamente difícil que decidan o ejecuten acciones acorde con lo que se ha hablado.
Con este marco nos situaremos en el mismo punto del mapa y calibraremos las expectativas que tenemos respecto a otros. Además, nos ayudará a ESCUCHAR, una parte de la comunicación asertiva que a veces queda olvidada.
Así que, ¿de dónde vienes y a dónde vas?
Aquesta actuació està impulsada i subvencionada pel Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya i finançada al 100% pel fons REACT-UE com a part de la resposta de la Unió Europea a la pandèmia de la COVID-19.