Cumbre de economía y negocios con China

El pasado 21 de junio tuve la suerte de poder asistir a la Cumbre de economía y negocios con China, un evento cerrado a aquellos con invitación, ya que estaba trabajando en la Fundació Institut Confuci de Barcelona, uno de los organizadores de la cumbre. Así que me gustaría hacer algunos apuntes sobre algunas cosas interesantes que se dijeron.

La cumbre fue un espacio de encuentro entre empresas y entidades públicas. Entre los asistentes se encontraban el cónsul de la RPC en Barcelona, representantes del Ayuntamiento de Barcelona y de varias empresas como Roca, Caixabanc, Air China, ZTE, INFUN Group, AVIC Int., etc.

La primera parte de la cumbre consistió en una exposición de doctores de economía sobre el nuevo modelo económico chino. Por un lado, hablaron de la economía china como la fuerza motriz de la economía mundial, haciendo referencia al cambio de distribución del poder económico y del crecimiento exponencial del peso de China en el PIB mundial desde su entrada en la OMC.

Por otro lado, hablaron del proceso de transición de modelo económico en el que se encuentra China afirmando que se trata de una estrategia de «rebalancing» o reequilibrio. El modelo chino está pasando de un modelo basado en la demanda externa y con un gran superávit a uno basado en la demanda interna. Este cambio de modelo implica que cae la tradicional tendencia al ahorro de la población china y aumenta el gasto en el consumo total, además se reduce el crecimiento económico de China y se reduce el empleo, aunque el crecimiento del sector servicios implica a su vez un crecimiento de este. Se remarcó también el rápido avance de China para llegar a este punto en comparación a otros países.

Afirmaron que el impacto de las turbulencias del verano pasado fueron menores en la economía china y que aunque se haya reducido su aportación a la economía global no por eso es culpa de la economía china que esta no se recupere y que la recuperación es precisamente gracias a China. Además, se enfatizó y alabó la capacidad de respuesta del gobierno chino a pesar del aumento de la complejidad de la economía china, dejando en el aire la cuestión sobre si sería capaz de mantener la misma capacidad de respuesta en el futuro.

Los ponentes denotaban un gran positivismo sobre la economía china y su futuro, pero también remarcaron algunos de sus problemas. Como la deuda pública, privada y de las autoridades locales y la existencia de la banca en la sombra. Además también hicieron referencia a los problemas de crédito y endeudamiento que generan inestabilidad financiera.

Otro punto a tener en cuenta es que, con el cambio de modelo, cada vez se da más importancia a la innovación y creatividad en China, de forma que los especialistas afirmaron que las empresas que combinen servicios, tecnología y creatividad serían las más exitosas en este país. A esto añadieron que con el «New Normal» (nueva normalidad) han surgido nuevas oportunidades para las empresas españolas en China.

La segunda parte consistió en dos mesas redondas, la primera sobre empresas chinas situadas en España y la segunda sobre empresas españolas situadas en China. Todos sus representantes hicieron una presentación de su empresa y explicaron algunos puntos de su presencia en China, pero más allá de esto el punto más importante es la consideración de las dificultades que hay al instalarse en otro país (sea China, España o cualquier otro). De todas las dificultades con las que se encontraron estas empresas, destacaron el idioma la cultura y la ley. Se remarcó también que esto se soluciona simplemente con una buena comunicación que en ocasiones no se da. Por otro lado, también se afirmó que aunque la marca España ya es conocida en China es necesario promocionar la marca China en España.

A corte de conclusión, quiero decir que, pese al excesivo positivismo de la primera parte, se hizo un retrato de los cambios que China está sufriendo actualmente, dejando atrás su etapa de «fábrica del mundo». Y el crecimiento del consumo interno ofrecerá nuevas oportunidades a empresas del país y extranjeras para establecerse y vender sus productos en el país más poblado del mundo. Si queréis más información sobre la cumbre podéis encontrar noticias en FICB, La Vanguardia o Xinhuanet.